EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Dr. Noé Hernández Cortez
Responsable Técnico
Dr. Noé Hernández Cortez Es Doctor de Investigación en Ciencias Sociales con Mención en Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Sede México. Maestro en Sociología Política por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Licenciado en Historia por la Universidad Veracruzana. Actualmente es Docente-Investigador de Tiempo Completo Titular “C” de la Unidad Académica de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Responsable Técnico del Proyecto titulado “La emergencia de las noticias falsas en el ámbito de la salud en el contexto de la pandemia COVID-19 en México: discursos y construcción simbólica de los actores sociales”, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Dra. Juquila Araceli Gonzalez Nolasco
Es Doctora y Maestra en Sociología por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Licenciada en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras por la BUAP. Actualmente es Profesora Investigadora en el Departamento de Administración Pública de la Universidad del Istmo, Campus Ixtepec, Oaxaca. Colaboradora del Proyecto titulado “La emergencia de las noticias falsas en el ámbito de la salud en el contexto de la pandemia COVID-19 en México: discursos y construcción simbólica de los actores sociales”, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Dr. Jesús Moya Vela
Es Doctor en Ciencia Política por la Unidad Académica de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Tiene una licenciatura en psicología social. Actualmente pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel candidato y es profesor de tiempo completo con perfil deseable PRODEP. Pertenece a la LGAC Pensamiento Político y Procesos Sociales Contemporáneos en la Unidad Académica de Ciencia Política. Ha publicado en diferentes revistas nacionales e internacionales, así como en libros de autoría colectiva. Tiene participaciones en congresos nacionales e internacionales. Sus temas de investigación están dentro de la ciencia política y la psicología política: poder y subjetividad; ciudadanía; e identidad y participación política. Estos los aborda desde el nivel macro y micro social, con especial énfasis en la metodología cualitativa.

Dr. Jesús Becerra Villegas
Jesús Becerra Villegas es Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Iberoamericana, Noroeste. Obtuvo los grados de Maestro en Metodología de la Ciencia por la Universidad Autónoma de Nuevo León y Licenciado en Ciencias de la comunicación por la Universidad Regiomontana. Se desempeña como profesor investigador en la Unidad Académica de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México. Se encuentra adscrito a la línea de investigación "Estado, regímenes políticos y conflictos sociales". Actualmente trabaja temas de complejidad en ciencias sociales y comunicación. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Ha participado como docente, investigador, conferencista y ponente en México y en el extranjero. Entre sus publicaciones destacan los libros El orden de la comunicación (Universidad Autónoma de Zacatecas, 2009) y El capitalismo complejo: el efecto de comunicación (Colofón - Universidad Autónoma de Zacatecas, 2017).
Dr. Alberto Espejel Espinoza
Doctor en Ciencia Política por la UNAM. Maestro en ciencias Sociales por FLACSO, sede México. Licenciado en Ciencia Política y Administración Pública por la UNAM. Profesor de carrera del Programa Político de la División de Ciencias Socioeconómicas de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1. Líneas de investigación: Partidos políticos; Asociaciones Público-Privadas; Capacidades estatales.

Dra. Mariela Díaz Sandoval
Profesora-Investigadora Titular A del Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados Ignacio Manuel Altamirano de la Universidad Autónoma de Guerrero. Miembro del Núcleo Académico de la Maestría Ciencia Política en dicha institución. Doctora en Ciencias Sociales con Mención en Sociología por la FLACSO-México. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores. Perfil Deseable PRODEP. Ha participado como consultora del Banco Mundial en los informes Benchmarking Public-Private Partnerships Procurement 2017 y Procuring Infrastructure PPPs 2018. Sus líneas de investigación son: Partidos políticos, democratización y des-democratización, y asociaciones público-privadas en México.

Mtro. David Roldán Alzate
Actualmente es Estudiante de Doctorado en Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Zacatecas (México). Magíster en Relaciones Internacionales de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia, comunicador social - periodista de la Universidad de Antioquia (Colombia). Investigador en ciudadanía, problemas del desarrollo y Estado latinoamericano. Docente en universidades colombianas desde 2006 en opinión pública, historia de América Latina y problemas latinoamericanos. Consultor en análisis político para empresas públicas y privadas en Colombia.

Mtra. Mayra Selene Lamas Flores
Licenciada en Psicología Social por la Universidad Autónoma de Zacatecas, y Maestra en Ciencia Política por esa misma institución. Participó como capacitadora para el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas y para el Instituto Federal Electoral. Tiene diez años de experiencia como periodista. Inició como reportera en el diario Página 24, posteriormente se desempeñó en el periódico Imagen de Zacatecas del cual también ha sido editora. Asimismo, trabajó como reportera de investigación del Semanario 7 días. Actualmente colabora en el portal Colmena Informativa. Tiene un capítulo de libro sobre estudios laborales y ha participado en congresos nacionales e internacionales. Actualmente tiene una beca de excelencia académica CONACYT para cursar el Doctorado en Ciencia Política en la Unidad Académica de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Zacatecas.

Paulina Gabriela Zamora Belmontes
Actualmente es Estudiante de Ciencias Políticas y Administración Pública en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM. Profesora Adjunta en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Integrante del proyecto de investigación y generación de contenidos para divulgación en el Archivo General de la Nación. Integrante del proyecto CONACYT 312027, titulado "La emergencia de las noticias falsas en el ámbito de la salud en el contexto de la pandemia COVID-19 en México: discursos y construcción simbólica de los actores sociales”. Interesada en la investigación y la escritura. Temas de interés: políticas públicas, políticas criminales, desigualdad social y pobreza.

Jaime Alonso Rosas Osnaya
Actualmente cursa el 7o. semestre de la Licenciatura de Ciencias Políticas y Administración Pública en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM, donde se desempeña como Consejero Técnico Representante de Alumnos para el periodo 2019-2021. Asimismo, es estudiante del 1er. semestre en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido acreedor a la medalla al Mérito Universitario Gabino Barreda como mejor alumno de la generación 2015 de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades Azcapotzalco de la UNAM.

Marco Antonio Hernández Aguilar
Marco Antonio Hernández Aguilar es Egresado de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM. Cuenta con publicaciones en la Revista Crisol Acatlán de la FES Acatlán, en la Revista Aguaardiente de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), en la Revista Posibilidad Política y en la Revista Consideraciones. En 2019 se desempeñó como becario del Programa de Apoyo a la Investigación para el Desarrollo y la Innovación (PAIDI), en el proyecto “La militancia de los partidos políticos: democracia interna y procesos de toma de decisiones”.

Thania Elizabeth Escobedo Ruiz
Actualmente cursa el 9o. semestre de la Licenciatura de Ciencias Políticas y Administración Pública en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (UNAM). Ha publicado para la revista Aguaardiente en referencia a derechos humanos. Así mismo, se desempeña como profesora adjunta en la carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública, en la materia de Sistemas de Partidos y Sistemas Electorales.

Ivonne Isabel Salvador Cristóbal
Egresada de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública, con especialidad en Administración Financiera por la Facultad de Estudios Superiores Acatlán,UNAM. Integrante del proyecto CONACYT 312027 "La emergencia de las noticias falsas en el ámbito de la salud en el contexto de la pandemia COVID-19 en México: discursos y construcción simbólica de los actores sociales". Actualmente cursa el primer módulo de la Licenciatura en Educación e innovación ped

Mtro. Víctor Manuel González Hernández
Estudiante del Doctorado en Ciencia Política, Universidad Autónoma de Zacatecas, México (UACP), con interés especial en la investigación de movimientos sociales y violencia de Estado. Maestro en Ciencias Sociales, con una especialidad en Estudios Electorales, Universidad Autónoma de Zacatecas, México (UACS), realizando una investigación acerca del efecto de la desaparición forzada de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, en movimientos sociales-estudiantiles del México contemporáneo. Además, egresado de la Unidad Académica de Letras, ha realizado diferentes trabajos de corrección de estilo ha sido entrevistado para La Jornada, Zacatecas. Así mismo, durante los estudios de Licenciatura realizó una estancia por medio de una beca de excelencia académica (SANTANDER) la Universidad Autónoma de Guanajuato, División de Ciencias Sociales y Humanidades (DCSH), Sede Valenciana, Departamento de Letras Hispánicas, donde cursó estudios relacionados con la semiótica en el cine. También es realizador de una ponencia dentro del encuentro: Tópicos sobre la vida social en México y Cuba. Una revisión de la actualidad, en Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana, Cuba (18-23 de enero de 2016). Participó como organizador y ponente en diferentes emisiones del Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales y del llamado Encuentro sobre problemas de la Enseñanza del Español en México “Marina Arjona Iglesias”, organizado por la Maestría en Enseñanza de la Lengua Materna, Unidad Académica de Letras (UAZ).

Mtra. Blanca Aimeé Valencia Castillo
Licenciada en Antropología Social por la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa; Maestría en Ciencia Política por la Universidad Autónoma de Zacatecas "Francisco García Salinas" (Mención Honorífica) (Beca Conacyt). Actualmente cursa el Doctorado en Ciencia Política en la Unidad Académica de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Sus intereses de investigación radican en cuestiones de urbanismo, violencia contemporánea y tecnología. Ha publicado los siguientes textos “‘Madereando’ en la zona centro. Experiencias en un espacio glocal rehabilitado” dentro del libro Nuevos Escenarios Urbanos coordinado por la Dra. Adriana Aguayo; y “Discursos y prácticas de una renovación: el centro histórico de la ciudad de México” en el libro Renovación urbana, modos de habitar y desigualdad en la ciudad de México coordinado por la Dra. Angela Giglia, ambos publicados por la UAM.

Mtra. Linda Lorena Luis Armas
Licenciada en Economía por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Maestra en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Zacatecas (2015). Doctorante en Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Zacatecas. Entre sus publicaciones se encuentra el capítulo de libro titulado La acuacultura como opción productiva y alimentaria para Zacatecas. Estudio de Caso en el libro Política pública, Gobierno y Sociedad. Reflexiones para su discusión (2018). Ha participado en Congresos nacionales e internacionales.